AMAR A LAS MAQUINAS. Cultura y tecnica en Gilbert Simondon / BLANCO JAVIER , PARENTE DIEGO Y OTROS
Gilbert Simondon amaba a las máquinas. A mediados del siglo XX, cuando escribió su obra, la técnica se encontraba bajo sospecha, asociada o asimilada a la racionalidad instrumental, posible culpable del extravío del proyecto ilustrado. Muchos de los principales análisis filosóficos de la época (Heidegger, Ellul, Anders, la escuela de Frankfurt, entre otros) la concebían como amenaza o como peligro; buscaban explicarla en términos humanísticos, supeditarla a alguna categoría tradicionalmente más aceptable como la belleza, el conocimiento o la ética. Incluso las atrocidades de las guerras o de las crisis económicas del capitalismo eran parcialmente atribuidas a (o al menos relacionadas con) el crecimiento desmedido y autónomo de la tecnología moderna. En este contexto, Simondon asume el reto de pensar la técnica como parte integral de la cultura, un tema esencial para la constitución del espíritu de época y no necesariamente como amenaza o como olvido del Ser. Simondon muestra que, al olvidar a la técnica, la cultura humanística queda trunca y corre el riesgo de ignorar quizá la empresa más fundamental de la humanidad. Y Simondon rescata a las máquinas de un modo apasionado y amoro