Biopolítica y liberación : la noción de vida humana en Agamben y en Dussel / Mario Orospe Hernández

$7.550,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

¿Qué significa la noción de vida humana? ¿De qué manera esta definición condiciona nuestra concepción de la ética y de la política? Esta obra responde estos interrogantes a partir de un diálogo entre dos tradiciones: la biopolítica de Giorgio Agamben y la Filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Ambas propuestas son puestas así, frente a frente, dentro de un registro del lenguaje post secular al que llamamos teología profana, analizando críticamente sus fundamentos, alcances y límites. En el caso de Agamben, se interroga por qué su proyecto ha apuntado hacia el horizonte de la profanación, como desactivación de una sacralización de la vida que, paradójicamente, produce vivientes despojados de toda cualidad. En el caso de Dussel, se explora por qué su proyecto ha optado, en cambio, por promover el servicio a los pobres, como una afirmación práctica de la dignidad carnal de los excluidos del mundo y en quienes reside la esperanza de la liberación.

 

Índice

Introducción

Sobre la urgencia de replantear la pregunta por la vida desde la filosofía política....11

1. Giorgio Agamben: la decisión inmanente como definición violenta de lo

humano......................................................................................................... 21

1.1. La máquina antropológica: el humanismo como proyecto metafísico-político

de Occidente..................................................................................................... 25

1.2. Arché, una arqueología del origen................................................................ 32

1.3. El salto violento de la voz animal al logos......................................................40

1.4. La desnudez, resto biológico del poder......................................................... 50

1.5. A-ergón, sobre el ser sin obra: lo (im)propiamente humano......................... 60

1.6. Reflexiones finales: la profanación, desactivación de la vida sacralizada.......... 65

2. Enrique Dussel: la alteridad carnal como afirmación meta-física de la

dignidad humana..............................................................................................83

2.1. Historia mundial decolonial: el descubrimiento de otros humanismos..........87

2.2. La des-trucción ontológica del sujeto moderno......................................... 105

2.3. Exterioridad y proximidad: evasión a la ontología....................................... 116

2.4. La sustantividad de lo humano: reconfiguración política de una libertad

fuera del sujeto.....................................................................................................128

2.5. Vulnerabilidad y necesidad: el a priori corporal de la vida......................... 135

2.6. Reflexiones finales: la liberación, negación del fetiche sacrificial y afirmación

del pobre......................................................................................................... 143

3. Conclusiones

La sacralidad de la vida. Notas sobre algunas consecuencias políticas........ 157

3.1. Apertura de un diálogo filosófico en torno a dos teologías profanas de lo

sagrado y de la nuda vida....................................................................................159

3.2. Sobre santidad y mesianismo en la situación política actual: habitar un

camino de liberación, más allá de la representación y de la presencia misma...... 175

A manera de desenlace

Relanzamiento de preguntas con miras a una eclosión................................ 189

 

Bibliografía ................................................................................................. 193