Crítica corporal de lo político Técnica y estética en el estudio del cuerpo y del deporte - Emiliano Gambarotta

$7.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

En el deporte y el entrenamiento, en la educación y las cuestiones de género, el interés por el cuerpo ocupa un lugar central en la vida cotidiana actual. En este contexto, cada vez más investigaciones se dedican a su estudio. Sin embargo, tal multiplicidad de aproximaciones ha dado lugar a una dispersión de perspectivas que terminan por desalentar el diálogo dentro de esa suerte de Babel. Esta obra de Emiliano Gambarotta procura contribuir a generar ese diálogo, no exento de polémicas, en torno a cómo estudiar socialmente el cuerpo, ocupando, así, un sitio hasta hoy vacío.

Para ello, se comparan algunas de las principales nociones utilizadas en el estudio del cuerpo, tales como “performance” o “prácticas corporales”. Base sobre la cual interrogar la producción del cuerpo moderno, en su dimensión general y en la particular manera que adquiere en el entrenamiento. Finalmente, se aborda la práctica deportiva, en su lógica inmanente, tanto desde el punto de vista del deportista, como del público. Todo ello atravesado por la interrogación crítica de la relación entre el cuerpo y lo político, a fin de indagar: ¿cómo se puede democratizar a los cuerpos?

Índice
Prefacio............................................................................................................. 9
1
Técnica y estética de las prácticas corporales.....................................................19
El registro técnico y su pregunta.................................................................20
Performance y performatividad en los estudios sociales del cuerpo..............33
Di-visiones estéticas....................................................................................49
2
Del cuerpo al modo de corporalidad: la ilustrada constelación de naturaleza-sí
mismo...............................................................................................................59
El sí mismo idéntico...................................................................................61
Diferentes naturalezas.................................................................................73
Dos maneras de enfrentar al dualismo.........................................................89
3
El entrenamiento pugilístico y su modo de corporalidad....................................95
Hacerse un nombre.....................................................................................98
La racionalidad del sacrificio.....................................................................104
Entre la máquina y el artesano..................................................................108
4
La lógica de la obra de deporte: para una crítica inmanente (I)........................113
La autonomía y su conquista: deportivización...........................................115
Una lógica racionalizada...........................................................................122
La competencia y su resolución................................................................127
La obra de deporte en lo político...............................................................136
5
Interpretación y juicio de la obra de deporte: para una crítica inmanente (II)...145
El oficio del deportista..............................................................................145
La facultad de juzgar del público...............................................................160
Autonomía y democracia en el deporte......................................................166
Conclusiones
Cuerpo y democracia.......................................................................................169
Bibliografía................................................................................................... 179

 

Emiliano Gambarotta es sociólogo (UNLP), Magíster en Sociología de la Cultura (IDAES-UNSaM) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). En la actualidad se desempeña como investigador del CONICET y como docente de Teoría Social en la UNLP. Con Prometeo también ha publicado Hacia una teoría crítica reflexiva. M. Horkheimer, Th. W. Adorno y P. Bourdieu (2014) y Bourdieu y lo político (2016). Su principal área de investigación reside en la práctica de una crítica de la cultura, en relación con una crítica corporal, a través de las cuales contribuir a una democratización de lo político, frente a los avances del capitalismo contemporáneo.