DE COMPAÑEROS DE BARCO A CAMARADAS DE ARMAS. Identidades negras en el Rio de la Plata / BORUCKI ALEX
El Río de la Plata cuenta con una larga historia de trata esclavista y esclavitud, aunque no se tenga muy presente. Si bien los españoles nombraron el estuario por el mito de una cordillera de plata río arriba, el Plata no tenía metales preciosos. Donde sí se veía plata en metálico era en el comercio del Atlántico, en ocasiones ilegal, a través del cual se trasladaba la plata obtenida en minas de los Andes no solo hacia España, sino también hacia el Brasil colonial, Holanda, Gran Bretaña, Francia y otros lugares. De este comercio, la trata esclavista fue lo que dio lugar a las más complejas redes comerciales entre el Río de la Plata, Europa, América y África. En 1585, cinco años después del establecimiento permanente de Buenos Aires, su cabildo solicitó autorización a la corona española para introducir africanos esclavizados a Perú, el corazón del proyecto colonial español en Sudamérica. En respuesta, los traficantes esclavistas portugueses desembarcaron casi 45.000 esclavos en el Río de la Plata entre 1587 y 1640, cuando Portugal se independizó de España. Los esclavos representaron al menos las dos terceras partes del valor total de las importaciones que ingresaron a Buenos Aires