Dianoemática Libro II. Filosofía de la historia de la filosofía / Martial Gueroult

$8.650,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

“Le confiaré que trabajo, desde hace un tiempo, en un gran libro –ni siquiera sé si no moriré antes de haberlo escrito– sobre la filosofía, la verdad, la historia”. Estas palabras eran dichas por Martial Gueroult en 1957, en Royaumont, durante la discusión sobre el método en historia de la filosofía que cerraría el congreso Descartes. Y murió, en efecto, sin haber terminado ese libro, que hubo de convertirse en uno de los elementos clave de su obra. ¿Debíamos publicar su manuscrito, que solo es a menudo un primer borrador? Creemos que sí. La dianoemática tiene como misión resolver el problema de la validez filosófica de esta historia, conciliando el hecho del devenir temporal de la filosofía con la absolutez extratemporal de derecho que cada filosofía reivindica. El problema es planteado en toda su magnitud: cada filosofía se cree la única imagen verdadera de lo real; y sin embargo, unas imágenes discordantes no pueden ser todas ellas las copias fieles de un mismo original.

 

Índice
Prefacio de la edición francesa......................................................... 11
Introducción. El problema de la Historia de la Filosofía........................ 17
Capítulo 1. Idea de una Dianoemática............................................. 47
Capítulo 2. Bosquejo de una deducción de la realidad de los
sistemas metafísicos............................................................................ 77
Apéndice......................................................................................... 277

 

Martial Gueroult Historiador francés de la filosofía, nacido en Le Havre en 1891, y muerto en 1976. Fue profesor en la Sorbona desde 1945 a 1951, y en el Colegio de Francia desde este último año, en donde ocupó la cátedra de historia y tecnología de los sistemas filosóficos. Se interesó sobre todo en el examen “interno” de los distintos sistemas filosóficos; buscó “el orden de las razones” de cada sistema y sus articulaciones lógicas internas. Gueroult aplicó su método interno al estudio de varios autores modernos, como Malebranche, Spinoza y Descartes. Sus obras principales son: La philosophie transcendentale de S. Maïmon (1929), L’evolution et la structure fichtéenne de la science, en dos volúmenes (1930), Dynamique et métaphysique leibniziennes (1934), Étendue et psychologie chez Malebranche (1939), Descartes selon lórdre des raisons, en dos volúmenes (1953), Nouvelles réflexions sur la preuve ontologique de Descartes (1955), Malebranche, en tres volúmenes (1955-59) y Berkeley (1956).