El encanto del tanino / Alejandro Jasinski

$7.100,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

El encanto del tanino

La Forestal, la violencia empresarial y las luchas sociales en la Argentina antes del peronismo

Alejandro Jasinski

Durante toda la primera mitad del siglo XX, La Forestal fue la principal abastecedora mundial de tanino, un extracto que elaboraba en sus pueblo-fábricas del norte de Santa Fe y Chaco, con la madera que obtenía de los milenarios bosques de quebracho. Entre 1918 y 1921, debió enfrentar una rebelión obrera, que cuestionó los fundamentos de su desmesurado poder. Su respuesta fue descomunal. Financió una policía militar montada y cerró sus fábricas. La prensa la denunció por cometer crímenes contra la humanidad.

Después de la masacre de 1921, para reanudar la producción, tuvo que recomponer su dominio. Se inició entonces una nueva era, que presentó como una "obra de civilización y cultura". ¿En qué consistió esta refundación? ¿Qué estrategias empleó? En 1945, un gobernador dijo que se trataba de un “método de explotación científica” que buscaba el mayor rendimiento de su personal, “destruyendo todo espíritu de iniciativa”. Dos décadas después, Rodolfo Walsh aseguró que las familias obreras tenían metido en el alma el sello “La Forestal”. ¿Fue realmente así?  

Este estudio, continuidad de Revuelta obrera y masacre en La Forestal, es una historia social del norte santafesino para la primera mitad del siglo XX. Invita a pensar un problema profundo y complejo, de absoluta actualidad: el fenómeno de La Forestal, las distintas formas que asume la violencia empresarial y las respuestas de los de abajo.

 

Índice

Agradecimientos....................................................................................................11

Prólogo..................................................................................................................15

Introducción..........................................................................................................19

La Forestal: el fenómeno ...................................................................................... 22

Sobre la región y las fuentes.................................................................................. 27

La propuesta de este libro..................................................................................... 29

Parte I

Preludio ineludible

Capítulo 1

Empresas y trabajadores: algunos conceptos................................................................. 35

Empresas, pueblos y paternalismo........................................................................ 35

La violencia empresarial........................................................................................ 39

Los dominados: rebelión, resistencia, cohesión..................................................... 43

Capítulo 2

Producción y control en los pueblos forestales........................................................... 49

Vida y trabajo en la industria: obrajes, fábricas y pueblos...................................... 49

El sistema de contratistas: ¿un resabio de la Edad Media?..................................... 55

Pueblos-fábrica, otra variación del sistema............................................................ 61

Capítulo 3

Las formas del dominio: In locus parentis...................................................................... 65

La “gran familia” forestal....................................................................................... 65

Premios y castigos: “hacer carrera”........................................................................ 70

Una somera revisión: Revuelta obrera y masacre en La Forestal...................................73

Parte II

Violencia acorazada de hegemonía

Capítulo 4

El milagro de la transformación.................................................................................. 85

El programa de reformas sociales.......................................................................... 85

¿Quién se atreverá a sostener que yo hice mal?..................................................... 90

El poder y la gracia de la propiedad...................................................................... 95

Producción y exorcismo del elemento semi-ilustrado............................................ 98

Previsores, austeros y saludables......................................................................... 104

Las buenas costumbres....................................................................................... 109

Pueblos seguros: una apuesta criminológica........................................................ 118

Capítulo 5

La (im)perfecta inclusión .......................................................................................... 125

El sabor al terruño.............................................................................................. 126

Los suburbios abandonados................................................................................ 129

Casi guachos....................................................................................................... 137

Los condenados del infierno verde...................................................................... 144

Capítulo 6

La violencia empresarial ............................................................................................ 157

La mordaza del lockout ....................................................................................... 157

Destruir, someter, depurar.................................................................................. 165

Al fin nuestros hijos comen................................................................................. 171

Vandalismo económico....................................................................................... 178

Parte III

Detrás del orden empresarial

Capítulo 7

Resistencia y rebelión................................................................................................ 191

El mascullar de la indignación ........................................................................... 191

El sindicalismo metió la cola............................................................................... 197

Derecho al trabajo y crisis de legitimidad............................................................ 204

Pelea ciudadana y gobierno comunal.................................................................. 209

Capítulo 8

Implosión y fuerza de oposición.................................................................................. 215

El sapucai de los comunistas criollos................................................................... 215

Un fantasma recorre Villa Ana............................................................................. 223

Desde Villa Guillermina: principio de escisión ................................................... 228

Frontera de control y conciencia clasista............................................................. 235

Minar el enclave.................................................................................................. 245

Capítulo 9

Lucha abierta y desestructuración del oponente ........................................................ 251

El asesinato de Rogelio Lamazón......................................................................... 251

La tesis patronal: gracias por lo que nos dan....................................................... 258

Cadáveres de pueblos......................................................................................... 265

En busca del convenio colectivo......................................................................... 269

Fin de etapa: lockout, Coronda y peronismo........................................................ 273

Conclusiones.......................................................................................................283

 

Bibliografía..........................................................................................................301

 

 

Alejandro Jasinski es licenciado y doctor en Historia y periodista. Es autor de Revuelta obrera y masacre en La Forestal. Sindicalización y violencia empresarial en tiempos de Yrigoyen (Biblos, 2013). Desde 2013, trabaja en el ex Programa Verdad y Justicia (hoy, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación), en la elaboración de investigaciones sobre delitos de lesa humanidad que se aportan a fiscalías y juzgados federales. Fue co-coordinador y co-autor del informe Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad y autor del informe Investigación para la causa judicial que investiga la Masacre de Napalpí de 1924, proceso judicial en el que ha declarado como testigo experto. Es miembro de un Ubacyt sobre estado y sociedad en el siglo XX en América Latina en INDEAL y cotitular de un seminario de doctorado y maestría sobre clases trabajadoras y movimiento obrero en Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado artículos y notas en revistas académicas y en distintos medios de prensa como Página 12, Tiempo Argentino, Télam, El Cohete a la Luna y Perfil.