FILOSOFIA ANGLOSAJONA, LA / MEYER MICHAEL
La filosofía anglosajona, que se ha impuesto como una de las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo, nació del intento de integrar y teorizar la experiencia en el campo de lo pensable. La ciencia moderna no habría podido desarrollarse sin una tal rehabilitación de la sensibilidad. Pero quien dice contingencia y sensibilidad dice también subjetividad. Esta cuestión no ha dejado de preocupar y dividir al pensamiento anglosajón: ¿está su resolución en el utilitarismo, o en la doctrina del contrato social de Locke?, ¿o entre el lenguaje natural y la lógica?, ¿o en la percepción y el razonamiento? De Bacon a Russell y Wittgenstein, de Hobbes a Popper y Rorty, de Berkeley a Dewey y Searle, de Hume a Rawls y Mill, se reencuentra una y otra vez un mismo modo de filosofar y argumentar respecto de las grandes preguntas, pensando a partir de ellas mismas, ya sea formalmente o en función del estado de conocimientos de que se dispone. La filosofía de las ciencias y del lenguaje, de la mente y de la acción, constituye el centro de gravedad de esta obra, concebida según una doble perspectiva: histórica y temática.