HISTORIA MÍNIMA DE URUGUAY - Gerardo Caetano

$8.200,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

La singularidad de Uruguay ha sido un tema muy debatido en la historia de América Latina. Este pequeño país, sobre todo si se le observa entre Argentina y Brasil, a menudo ha sido percibido como un laboratorio de experiencias singulares. En los siglos coloniales, la colindancia entre el imperio portugués y el español otorgó a este territorio un perfil de frontera que encontró continuidad en la larga disputa que enfrentó a sus gigantescos
vecinos durante el siglo XIX y parte del XX. Este libro, con todo el rigor del conocimiento histórico, explica las grandes líneas del pasado uruguayo a través de una sintética narración sustentada en una cuidadosa selección de procesos, acontecimientos y actores que se despliegan a lo largo de casi cinco siglos. Se trata de una síntesis tan honesta como debatible, construida desde una perspectiva crítica y plural.

ÍNDICE
1. Presentación
11
2. Algunos perfiles históricos de “larga duración”
15
3. La mirada geopolítica y las “marcas fronterizas”
de la cuenca del Plata. Algunas implicaciones útiles
a partir del caso uruguayo
23
4. Las herencias de la Colonia y de la Revolución
en el destino divergente de Asunción, Buenos Aires
y Montevideo
31
5. Revolución, “patrias” e independencias (1810-1830)
38
6. El surgimiento del Estado oriental (1830-1838)
55
7. El “Uruguay comercial, pastoril y caudillesco”.
Guerra, bandos y la “carrera de la libertad” (1838-1851)
66

 

8. La posguerra y el azaroso pleito por las libertades (1851-1872)
78
9. La primera modernización:
capitalismo, secularización y “militarismo” trunco (1872-1886)
93
10. Del “colectivismo” oligárquico a las revoluciones saravistas
y la emergencia del “primer batllismo” (1886-1904)
108
11. Otros partidos, otros actores, otras ideas
121
12. De los legados políticos de la “tierra purpúrea” al impulso
y freno del afán reformista del primer batllismo (1904-1930)
131
13. La democracia uruguaya, sus grandes “familias ideológicas”
y su matriz “republicano liberal”
140
14. De la crisis de los treinta a la derrota electoral del batllismo
en 1958: alcances y límites del “modelo de sustitución de importaciones”
(1930-1958)
157
15. La disputada “transición” hacia el autoritarismo
y el golpe de Estado (1958-1973)
176

16. De Frugoni al Frente Amplio:
dispersión y unidad de las izquierdas uruguayas en el siglo xx
196
17. La dictadura civil militar (1973-1985)
212
18. Transición democrática y reforma, crecimiento y crisis
(1985-2005)
232
19. Los últimos años: la “era progresista”.
Sus balances y tendencias actuales (2005-2018)
258
20. Epílogo
276
Anexo estadístico
280
Bibliografía
286

Gerardo Caetano Historiador y politólogo. Doctor en Historia, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Catedrático en la Universidad de la República (Uruguay).