INDIGENAS Y LA CONSTRUCCION DEL ESTADO-NACION, LOS. Argentina y Mexico 1810-1920. / BERNAND CARMEN
En los antiguos dominios del norte y del sur del continente, los indígenas pertenecían jurídicamente a la República de Indios, una entidad separada de la República de Españoles, unidas ambas a la Corona por vínculos de vasallaje. Cada República poseía su sistema político de representación y disfrutaba de una cierta autonomía. Las autoridades eran responsables del tributo comunitario exigido por la administración española. La identidad indígena, por lo menos en México y en el noroeste de la Argentina actual estaba intrínsicamente unida al uso de la tierra y a las relaciones de trabajo. Hoy las definiciones culturales de la « indianidad » dejan en segundo plano su dimensión social. El gravamen tributario y la disminución de los habitantes del pueblo obligaron al indio a vender su fuerza de trabajo à los terratenientes, mediante un salario. Esta situación empeoró en el siglo XIX con la desaparición progresiva de las tierras comunitarias. La cuestión agraria está en el centro de la problemática respecto a la identidad de los pueblos originarios.