La universidad como espacio biográfico. Itinerarios académicos, intelectuales y políticos en humanidades y ciencias sociales / Sandra Carli

$5.280,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

 

245 p. ; 24 x 17 cm. - (Prometeo Bicentenario)

ISBN 978-987-8267-04-3

 

 

Este libro plantea pensar la universidad como un espacio

biográfico. Explora los itinerarios de distintas figuras de una

generación que se insertó en forma estable en los planteles

docentes universitarios de las Facultades de Filosofía y Letras

y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires a

partir de la recuperación de la democracia en la Argentina,

llevó adelante la renovación de la producción académica de

las humanidades y las ciencias sociales y sentó las bases de la

formación de grado y posgrado de todo un ciclo histórico

hasta el presente. Se propuso indagar a través del análisis

comparado de biografías académicas las fronteras porosas de

la universidad con el espacio público y privado, reconocer

las articulaciones entre la historia política, los proyectos intelectuales

y las construcciones institucionales, explorar la

historia íntima de la producción de conocimiento y leer las

huellas de los procesos históricos más generales en el devenir

singular y colectivo.

 

 

Índice

Introducción.......................................................................................................9

La universidad como espacio biográfico......................................................10

El derrotero de la investigación: experiencia universitaria y biografías académicas..........................................................................................................

15

Profesión, trabajo académico y perspectivas de género................................21

La escritura y la estructura del libro............................................................23

Agradecimientos y dedicatoria....................................................................25

1. El viaje de conocimiento en las humanidades y las ciencias sociales: Aníbal

Ford, Oscar Terán y Nicolás Casullo.....................................................................27

El mundo de la Facultad ............................................................................29

Formación universitaria y sectores populares: en torno al peronismo

y al marxismo.............................................................................................33

Los espacios del conocimiento: viajes, escritura y militancia política ..........37

La resonancia dolorosa de los saberes: dictadura y exilios ..........................43

Democracia y universidad: enseñanza, giros teóricos y producción intelectual.....51

Reflexiones finales.......................................................................................59

2. Hacer sociología, una mirada a través de las generaciones: Ruth Sautu,

Susana Checa y Perla Aronson...........................................................................61

Sociología, profesión y libertad...................................................................64

Sociología, afectos y política.......................................................................73

Sociología, teoría y universidad...................................................................81

Reflexiones finales.......................................................................................90

3. La ciudad y el campo, la deriva de los estudios urbanos y rurales: Hilda Herzer

y Norma Giarracca............................................................................................91

Entre la ciudad y la provincia. Clases medias y movilidad universitaria.......92

Viajes de formación, experiencias políticas y exilios: cartografías femeninas...96

Sociologías especiales, producción de conocimiento y debates públicos....105

Ante la expansión de la frontera sojera y el avance de la gentrificación urbana... 117

Reflexiones finales.....................................................................................119

4. Huellas de la migración académica, ir y venir y escalas de observación: Liliana

De Riz y Graciela Batallán................................................................................121

Tiempo de formación y experiencia política en Chile................................123

El devenir de la producción académica entre la dictadura y la recuperación

de la democracia.......................................................................................132

El retorno en la transición chilena y la producción de miradas comparadas

de los sistemas políticos y de las prácticas educativas................................143

Reflexiones finales.....................................................................................147

5. Educación y política, la génesis del pensamiento crítico sobre América Latina:

Adriana Puiggrós.............................................................................................149

De la escuela normal a la experiencia de la universidad del 73..................151

Exilio mexicano, autocrítica política y experiencia universitaria................158

Tesis de posgrado y producción intelectual: historia y teoría ....................162

Reflexiones finales.....................................................................................169

6. Escribir la recuperación de la democracia, del periodismo a la universidad:

Alicia Entel y Ana Amado................................................................................173

La revista Vivir y la infancia como refugio.................................................175

Las prehistorias de los años sesenta y setenta: formación y política...........179

Entre el oficio periodístico y la profesión académica ................................184

Nuevas escrituras entre la fotografía, el cine y el trabajo doctoral .............193

Reflexiones finales.....................................................................................198

7. Formación literaria y prácticas de lectura y escritura, entre la globalización

académica y la glotopolítica: Jorge Panesi y Elvira Arnoux...............................199

La dictadura como fragua: enseñanza secundaria y superior, grupos de

estudios y trabajo editorial........................................................................200

La cátedra Arnoux en el CBC: una fábrica de formación ..........................202

La mística de la cátedra Panesi y la cantera de las clases teóricas ..............208

La crítica literaria ante la globalización académica y las políticas de la

lengua para América Latina.......................................................................214

Reflexiones finales.....................................................................................220

8. Narrar la experiencia, entre la historia social, los estudios de género y el giro

biográfico: Mirta Zaida Lobato y Leonor Arfuch..............................................223

Las tesis doctorales y la cuestión narrativa................................................224

Las prehistorias de las tesis doctorales: experiencias laborales juveniles y

carreras universitarias...............................................................................230

Arrancar tarde y llegar lejos: la internacionalización académica.................237

La continuidad de la narración con nuevas formas y en distintos espacios......239

Reflexiones finales.....................................................................................242

 

Sandra Carli es Licenciada en

Ciencias de la Educación y Doctora

en Educación por la Universidad de

Buenos Aires. Es investigadora principal

del CONICET con sede en el

Instituto de Investigaciones Gino

Germani donde coordina el Programa

de Estudios sobre la Universidad

Pública (PESUP). Se desempeña como

profesora titular regular de la Facultad

de Ciencias Sociales de la misma universidad.

Entre otras publicaciones se

destcan los libros El estudiante universitario.

Hacia una historia de la educación

pública (Siglo XXI, 2012), la dirección

y compilación de Universidad pública

y experiencia estudiantil. Historia, política

y vida cotidiana (Miño y Dávila,

2014) y la compilación de Historia de

la Universidad de Buenos Aires. Tomo

III (1945-1983) (Eudeba, 2022); además

de diversos artículos y capítulos

de libros. Participa en diversas redes

académicas vinculadas con la educación

superior, la historia de la universidad,

los movimientos estudiantiles y los

giros teóricos en las ciencias humanas

y sociales.