Mar del Plata:el mercado inmobiliario del ocio / Víctor Pegoraro
Mar del Plata:el mercado inmobiliario del ocio
Las empresas familiares en la industria de laconstrucción (1930-1990)
Históricamente, Mar del Plata ha sido la capital turística de la Argentina. El mote de “ciudad feliz” se mantuvo en el tiempo como metáfora de las vacaciones, el consumo, el ocio, el juego en el Casino, el verano y la vivienda temporal. Incluso, hasta el día de hoy, sus playas, campings, hoteles y edificios de departamentos congregan a los argentinos en cada temporada.
El “mercado inmobiliario del ocio” fue la constante de la evolución urbana de una localidad de excepción. El consumo de viviendas temporarias definió su historia arquitectónica y edilicia durante todo el siglo XX, más allá de los tipos de edificación. En este sentido, el eje de crecimiento de la zona central fue definido por las mercancías edilicias, que respondieron a la demanda turística. Procesos sociales, agentes económicos y expectativas particulares que signaron una época de grandes oportunidades, pero también de contradicciones estructurales.
Pensar Mar del Plata es pensar también la Argentina.
Índice
Agradecimientos ...............................................................................................11
Introducción ....................................................................................................15
Sobre la investigación ................................................................................17
Sobre este libro ..........................................................................................21
Primera Parte
La urbanización deL ocio (1930-1990)
Capítulo I
De la arquitectura de veraneo a la arquitectura turística ................................25
Las lógicas de urbanización ........................................................................25
I. 1. El nacimiento de un mercado inmobiliario del ocio ............................31
I. 2. Inmigrantes, artesanos y oficio: la construcción del campo profesional 33
I. 3. Constructores, anexos y trabajadores: los inicios del gremio ...............37
I. 4. El boom horizontal (1930-1948) ........................................................41
I. 5. Obras, reglamentos, instituciones y obreros ........................................59
Capítulo II
La propiedad horizontal (1948-1990) .............................................................73
II. 1. El segundo boom edilicio para turismo .............................................73
II. 1. 1 El impacto de la ley de propiedad horizontal (1948-1960) .....................78
II. 1. 2. El “verticalismo horizontal” y el culto del progreso (1960-1975) ...........91
II. 1. 3. Premisas de la evolución edilicia: normas, excepciones y destrucción ............104
II. 1. 4. Inversionistas, inmobiliarias y empresas locales ...................................112
II. 2. El fin del ciclo virtuoso de la construcción privada (1975-1990) .....117
II. 2. 1. Marchas y contramarchas en la década de los setenta ...........................119
II. 2. 2. Epílogo: las décadas de los ochenta y los noventa ................................128
Segunda Parte
caPitaLiSmo famiLiar en La induStria de La conStrucción
Capítulo III
Empresas en la industria de la construcción .................................................135
III. 1. Naturaleza de las empresas constructoras locales ............................135
III. 2. Las empresas familiares del sector ..................................................137
Capítulo IV
La empresa como extensión de la familia: los Scheggia ................................145
IV. 1. Tronco familiar: inmigrantes empresarios ........................................146
IV. 2. La empresa como extensión de la familia ........................................151
IV. 3. El fin de la segunda generación y de la organización .......................162
IV. 4. Algunas reflexiones finales del capítulo ...........................................165
Capítulo V
Una sociedad fraternal y amical: Pulichino Hnos. y Cía. S. C. A. .................169
V. 1. Historia familiar, los rostros detrás del cemento ...............................170
V. 2. Pulichino Hnos. y Cía. S. C. A.: el crecimiento de la firma (1968-1991) ... 172
V. 3. Conclusiones a la luz del caso ..........................................................182
Capítulo VI
“El que más y rápido construye”. Nicolás Dazeo S. A. ..................................185
VI. 1. La trayectoria personal y el ascenso empresarial .............................187
VI. 2. La empresa familiar y el liderazgo por costos ..................................196
VI. 3. Las nuevas generaciones: entre el legado y la crisis (1982-1996) ....207
VI. 4. A modo de cierre ............................................................................211
Conclusiones ..................................................................................................215
Archivos y fuentes ..........................................................................................225
Bibliografía consultada ...................................................................................231
Víctor Pegoraro (Mar del Plata, 1989)
Es profesor, licenciado y magíster en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata. También es doctor en Historia por la Universidad de San Andrés y becario posdoctoral del CONICET. Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Humanidades y en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Ha publicado artículos sobre la industria de la construcción, la arquitectura, el mercado inmobiliario y las empresas del sector en revistas nacionales e internacionales.