Y EL PUEBLO DONDE ESTA?. 2Da edicion: Contribuciones para una historia popular de la Revolucion de independencia / FRADKIN RAUL
Se trata aquí de intentar un acercamiento al variado universo de la gente del comun de las ciudades, los pueblos y los campos, a esos conglomerados sociales multifaceticos que compartian un estatus subordinado en el orden colonial y cuya historia (y la de sus intervenciones politicas) aun esta por ser descubierta. Se trata de un modo de examinar la historia de la gente corriente, no para darle una importancia politica que no siempre (ni necesariamente) hayan tenido estos actores, sino para explorar una dimension desconocida del pasado que quizas obligue a revisar y replantear otras explicaciones: ¿Cuál fue la intervencion de la gente corriente en el proceso de la independencia? ¿Que modalidades adopto? ¿Cual fue su incidencia en las caracteristicas y en los resultados de ese proceso? ¿Cuales fueron las motivaciones, las expectativas, las aspiraciones y los mecanismos sociales que hicieron posibles esas intervenciones? La mirada de los autores de este libro, por lo tanto, supone un desplazamiento del centro de interes que hasta ahora ha sido habitual.
Índice
Introducción
¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia
popular de la revolución rioplatense- Raúl O. Fradkin ....................................9
1. Una pregunta inquietante.....................................................................10
2. Miradas de la revolución ......................................................................12
3. El regreso de la revolución al primer plano .........................................18
4. La historiografía argentina y la historia popular..................................20
Capítulo 1
Cultura política y acción colectiva en Buenos Aires (1806-1829): un ejercicio
de exploración- Raúl O. Fradkin ....................................................................25
Un repaso del ciclo tumultuario...............................................................28
Tumultos en la campaña bonaerense: prácticas y temores.......................36
Ciclo, repertorio y tradición política........................................................43
Últimas conjeturas: las intervenciones plebeyas en los tumultos............51
Capítulo 2
Las palabras de Manul. La plebe porteña y la política en los años
revolucionarios - Gabriel Di Meglio...............................................................61
Fui con seis cartuchos al cuartel ..............................................................63
Vamos a morir en defensa de nuestros derechos......................................68
El gobierno es un ingrato.........................................................................75
No atiende a nuestros servicios................................................................82
Nos quiere hacer esclavos ........................................................................88
Aquí no tenemos padre ni madre .............................................................91
Habiendo visto reunidos en la puerta de mi tienda varios negros changadores...92
Un final y un legado.................................................................................93
Capítulo 3
Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la
revolución - Beatriz Bragoni..........................................................................97
1. Un Pueblo en revolución....................................................................101
2. Adhesión patriótica y libertad civil: la rebelión de esclavos (1812)............ 106
y el pueblo donde esta 2da ed 2014 TERCERA.indd 7 24/08/2015 12:30:50
3. Esclavos y pardos libres en el ejército y en las milicias......................121
4. Los trastornos de la politización plebeya ...........................................125
Capítulo 4
Los “infelices” y el carácter popular de la revolución artiguista - Ana Frega....139
El radicalismo popular...........................................................................140
Caminos de libertad ...............................................................................148
Los derechos de los “naturales” .............................................................154
Un tema abierto......................................................................................160
Capítulo 5
Insurrección e independencia. La provincia de Salta y los Andes del Sur - Sara
E. Mata de López..........................................................................................163
Conflictos sociales-conflictos políticos. La sociedad colonial en crisis..166
La insurrección y los insurrectos. ..........................................................174
Las guerrillas insurrectas y el Ejército Auxiliar del Norte......................179
Jefes de milicias y Oficiales del Ejército. Las facetas políticas de la insurgencia ....186
A modo de conclusión............................................................................191
Capítulo 6....................................................................................................193
Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-
1825 - Gustavo L. Paz..................................................................................193
Introducción...........................................................................................193
La cuestión de los arrendamientos.........................................................195
El Reglamento de Milicias de 1824 y la limitación del fuero militar ....200
Comentarios finales................................................................................204
Capítulo 7....................................................................................................207
¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas de pampa
y patagonia - Silvia Ratto .............................................................................207
El espacio pampeano patagónico ...........................................................208
La estabilización de las relaciones fronterizas en Araucanía..................214
Las guerras pehuenches-huilliches. .......................................................215
Pampas y tehuelches al auxilio de los porteños.....................................217
La revolución entre los indios................................................................220
La derrota de Rancagua y la migración de los patriotas chilenos...........222
La “Guerra a Muerte” en las pampas......................................................227
Conclusiones..........................................................................................233
Fuentes éditas .............................................................................................. 235