A pesar del notable desarrollo y renovación que en los últimos años han tenido los estudios sobre el siglo XIX se advierte que la creciente especialización ha derivado en una desconexión entre los diferentes campos de análisis. Así, tanto la historia política, como la social, la cultural o la económica parecen girar sobre sí mismas, lo que restringe la posibilidad de considerar todas sus conexiones. En este sentido, pareció oportuno a los autores de este libro poner el foco de atención en algunas coyunturas críticas para abrir una discusión más atenta a las implicancias e inter-conexiones que determinadas crisis tuvieron en diferentes ámbitos de la vida social prestando preferente atención a lo que sucedía con la situación de las clases populares. De allí el interés por comenzar a desandar ese camino que supuso conformar compartimentos estancos poco comunicados entre sí y especializaciones que llevaron a esta realidad historiográfica.
Índice
1. Gabriel Di Meglio: “La causa y las causas. La participación popular en las revoluciones iberoamericanas, 1808-1816”
2. Sonia Tell: “Iniciativas y resistencias. El gobierno de los pueblos de indios de Córdoba en la década de 1810”
3. Raúl Fradkin y Silvia Ratto: “Presiones estatales y respuestas sociales: la experiencia del Ejército de Observación sobre Santa Fe, 1815-20”
4. Jorge Gelman y Daniel Santilli: “Mar de fondo. Salarios, precios y los cambios en las condiciones de vida de los pobladores de Buenos Aires en una época convulsa, 1810-1870”
5. María Paula Parolo: “Los ojos, los oídos y la voz del pueblo. La participación popular en las conspiraciones políticas durante el ocaso del régimen rosista. Tucumán, 1852”
6. Julio Djenderedjian: “Tormenta perfecta. La rebelión jordanista en Entre Ríos y los efectos del ciclo económico 1864-1873”
7. Juan Luis Martirén: "Crisis y conflicto en una economía farmer. Las bases económicas de los levantamientos armados de 1893 en las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe."