La viralización de la violencia. Género, medios, mímesis, reexistencias / Danú Gontijo

$6.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Prometeo Editorial Pringles 521 CABA Lunes a viernes (hábiles) de 9 a 17.30 hs
    Gratis
Compartir

Este libro constituye una obra mayor e indispensable para continuar creciendo en la comprensión de la violencia. Danú Gontijo abre una nueva puerta al probar y analizar cómo la violencia de género se replica, sin caer en el riesgo 

de referirla a una naturaleza mecánica del proceso, como el modelo interpretativo que recurre a la idea de contagio, sino que insiste en la intermediación del imaginario y la fantasía humana. Al hacerlo, descubre la idea de mimesis para dar cuenta del fenómeno de las réplicas. Es ésta, por lo tanto, una obra sobre el deseo y su predicado mimético colocado y examinado a partir de condiciones históricas como la colonialidad, el racismo, el capitalismo, el consumo, el psiquismo resentido de nuestro tiempo y, por supuesto, la violencia y el poder.No tengo dudas de que estamos frente a una obra de la mayor importancia que pronto se abrirá camino en amplios circuitos de la crítica feminista, alcanzando una gran influencia. Ella constituye un punto de ruptura y un paso adelante en la comprensión de la violencia de género. 

 

Rita Laura Segato 

 

Índice

Agradecimientos •13

Prólogo •15

Nota de la autora •19

Relatos salvajes y mi apocalipsis particular •27

33 El poder es la ilusión de la violencia

36 ¿Quién tiene sus propias palabras?

43 Deyecciones miméticas y el olor reprimido

57 Cuando fui Paula

1. Medios de introducción, medios de peregrinajes •63

66 El lenguaje exclusivo como alegoría de la violencia

79 Medios de peregrinajes: descolonizar el hacer, el saber, el ser

82 Un sincretismo teórico

88 Desconfundir lo que somos de lo que nos hicieron ser

91 El ser y el hecho ser: una digresión sobre categorías

100 La descolonización del ser: la desobediencia epistémica y la reexistencia

103 Decidir disidir: la reexistencia del deseo y la ocupación del ser

2. Medios de colonización de la vida:

el género como máquina de (re)producción de la subjetividad •113

122 Género: paradigma de asimetría y máquina mimética de producción de

subjetividad

125 El género colonial-moderno: la dis-paridad y la prisión en el espejo referenciador

128 El género como fuente primaria de las relaciones significantes de poder y

la ley del status

136 El género y la categoría “mujer”

141 Feminicidios y la analogía cuerpo-territorio

145 El campo semántico del género como marco de producción de subjetividad

y la dimensión de la performatividad

3. Medios de cognoscibilidad, medios de comunicación: la (re)

producción de la subjetividad y la modelización mediática •149

153 La dimensión metafórica como instancia paradigmática de la (re)producción

de subjetividad

156 Pensando con metáforas sensoriales

163 Marcos de inteligibilidad y secuestros semánticos

169 La cultura como “concepto trampa”

173 La colonización de la vida por la modelización mediática

183 Los medios de comunicación y la (re)producción del status quo vigente

191 Notas sobre la sociedad del espectáculo

4. Medios de (re)petición: ¿qué contagia? •197

206 El mundo de la mímesis y las máquinas miméticas de producción de

subjetividad

216 La mímesis en René Girard: el deseo y la violencia

223 El chivo expiatorio y el carácter ambivalente de la mímesis en Girard

233 La calle de doble mano de la mímesis

241 La mímesis progresiva y regresiva de Rita Segato

243 La dimensión performativa como dimensión mimética

244 El afecto pegajoso, narrativas de contagio y la metáfora de la enfermedad

256 El problema de la metáfora de la enfermedad

260 El efecto Werther o copycat: suicidios en los medios de comunicación y en

las artes

5. Medios de un cuento: el caso Wanda •269

6. Del efecto Werther al efecto Wanda: El caso Wanda como paradigma

del efecto mimético en los medios de comunicación •287

295 Las narrativas del caso Wanda Taddei: la lupa es de los medios de

comunicación

308 La retórica romántica y el espectáculo como paisaje

315 “Te voy a quemar como a Wanda”: el mensaje de los medios de

comunicación

319 Entre el héroe y el monstruo: el dominio protagónico como paisaje narrativo

326 Una palabra sobre la censura

329 El tiempo de la alteridad

329 Y aun así me levanto (Maya Angelou)

7. Notas (no)conclusivas y unas palabras: de la bioética del

desapego a una estética de la reexistencia •333

343 Una palabra sobre la fuga de los espejos

350 Una palabra sobre la (bio)ética del desapego

354 Una palabra sobre la reexistencia: levantarse

Bibliografía •363

 

Danú Gontijo (Daniela Cabral Gontijo) nació en Brasilia en 1976. Es investigadora, activista y artista transdisciplinaria. Abogada de formación, es Máster en Derechos Humanos por la Universidad de Utrecht, Países Bajos, y Doctora en Bioética por la Universidad de Brasilia (UnB). Durante un año realizó prácticas investigativas en el marco del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, México. Es investigadora asociada de la Cátedra UNESCO de Bioética/ PPG Bioética de la Universidad Nacional de Brasilia (UnB). Desde 2003 se dedica al estudio de la violencia, las vías disidentes y los antídotos contra la opresión. En el ámbito artístico es cofundadora del Coletivo do Quadrado de artistas autorales del Distrito Federal brasileño y como parte del dúo Tatá e Danú lanzó tres álbumes y tres singles. Actualmente, vive en Berlín.