Parte del aire. El conflicto árabe-israelí en la cultura y la política argentina (1967-1982) / Emmanuel Kahan
Parte del aire aborda el impacto y los modos cambiantes que tuvo la recepción, en Argentina, del conflicto árabe-israelí. Como se evidencia ante cada jalón de los enfrentamientos entre árabes, palestinos e israelíes, un amplio universo de organizaciones e individuos se manifiestan en el espacio público. Estas intervenciones en torno a conflictos que suceden en otras latitudes permite ponderar cómo la dimensión internacional actúa como un escenario donde se legitiman agendas políticas y programáticas locales: la vía revolucionaria, la lucha armada, la soberanía nacional, el combate contra la subversión y el terrorismo, entre otras. El presente libro se propone abordar la recepción del conflicto árabe-israelí contemporizando periodicidades significativas en cada uno de los escenarios nacionales: entre la guerra de los Seis Días (1967) y la primera invasión al Líbano (1982) se inicia un proceso de deslegitimación de Israel y de mayor consenso en torno a la causa palestina que acompañará el ciclo de la radicalización política, el regreso del peronismo al gobierno (1973), las dictaduras militares, los debates en torno a la Guerra de Malvinas (1982) y la restauración democrática en Argentina (1983).
Índice
La colección Pasados Presentes......................................................................9
¿Esto no es una pipa? A modo de presentación............................................11
Agradecimientos..........................................................................................26
Capítulo 1
Movilización, debates y conflictos en torno a la guerra
de los Seis Días (1967)................................................................................29
Movilizaciones y debates en el espacio público............................................31
Los sobrevivientes del Holocasuto en Argentina, el nazismo y la contienda
árabe-israelí.................................................................................................45
Los judíos “progresistas”, Medio Oriente y la Unión Soviética......................53
Algunas consideraciones..............................................................................64
Capítulo 2
Los debates entre intelectuales frente a la guerra de los Seis Días................. 69
Medio Oriente y el conflicto árabe-israelí en la agenda (transnacional)
de los intelectuales.......................................................................................72
Posiciones, debates y tensiones suscitados entre intelectuales argentinos
a raíz de la guerra de los Seis Días................................................................78
El conflicto árabe-israelí a los ojos de un especialista en defensa nacional:
Mario Ángel Pozzi........................................................................................99
Algunas consideraciones............................................................................106
Capítulo 3
El sionismo y la causa palestina durante los años setenta...........................109
La reivindicación de la causa palestina y la reactualización de la sospecha
sobre las militancias sionista y judía en las filas del peronsimo a comienzos
de la década del setenta.............................................................................113
Entre la guerra justa, la revolución palestina y un nuevo genocidio.
Caracterizaciones y debates en torno al conflicto árabe-israelí en las
páginas de la prensa militante....................................................................122
Identidad, activismo y esclarecimiento: recepción y debates al calor
del conflicto...............................................................................................136
Algunas consideraciones............................................................................148
Capítulo 4
La recepción del conflicto árabe-israelí en tiempos de dictadura militar...........151
Movilizaciones...........................................................................................154
La “lucha contra la subversión” y los sentidos en torno al terrorismo
internacional..............................................................................................158
Entre la guerra de Malvinas y la invasión al Líbano....................................170
Jacobo Timerman, el conflicto israelí-palestino y los usos del Holocausto........180
Algunas consideraciones............................................................................189
Parte del aire.............................................................................................191
Bibliografía................................................................................................197
Índice onomástico.....................................................................................207
Emmanuel Nicolás Kahan Doctor en Historia y Magíster en Historia y Memoria por la Universidad Nacional de La Plata, es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina. Profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), ha brindado cursos de posgrado en diversas casas de estudio en el país y el exterior. Es coordinador del Núcleo de Estudios Judíos con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (NEJ-IDES) y Director del Diplomado en Memoria, Historia Reciente y Derechos Humanos de CLACSO. Ha publicado diversos libros y artículos sobre la vida judía, la recepción del conflictó árabeisraelí y la memoria del Holocausto en Argentina. Es investigador visitante de la Shoah Foundation (University of Southern California), becario del Ibero- Amerikanisches Institut (Berlín) y fue Profesor Visitante en la Universidad de Ottawa (Canadá). En el año 2013 recibió el Best Dissertation Award por la Latin American Jewish Studies Association y en 2015 el Premio a la Labor Científica por la Universidad Nacional de La Plata.